México en la Bienal de Venecia: ¿qué se ha hecho y qué está por venir?

La participación de México en la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia comenzó con la exploración del territorio, específicamente del Valle de México. La primera Bienal en la que destacó la presencia nacional fue en la séptima, a partir de la exposición Less Aesthetics More Ethics, con la intención de modificar la configuración habitual de las bienales anteriores. Se fundamentó la perspectiva de las ciudades contemporáneas en vez de la arquitectura terminada. La Ciudad de México fue una de las 12 megalópolis proyectadas y se mostró a través de un video urbano, sin una participación oficial.

Seis años después, en la décima edición, se exhibió un enfoque similar con el título Cities, Architecture and Society, a partir de un manifiesto para la ciudad del siglo XXI dedicado a la contribución potencial de las urbes para un mundo mejor, justo y democrático.

Se presentaron 16 grandes ciudades y sus experiencias urbanas, en cuatro continentes diferentes, entre ellas la Ciudad de México. El trabajo presentado fue a través de distintas propuestas elaboradas por Alberto Kalach, Enrique Norten y Javier Sánchez. El proyecto de Javier Sánchez abordó la vivienda social en el Centro Histórico de la Ciudad de México, con un caso concreto ubicado en Brasil 44 y obtuvo el León de Oro del certamen en 2006. Desde entonces, la participación de México ha sido constante y cada vez más relevante. Las bienales subsecuentes han tenido la propuesta curatorial de Miquel Adrià (Cultura en construcción), Julio Gaeta & Luby Springall (Condenados a ser modernos) y Pablo Landa (Despliegues y ensambles), en distintos formatos de participación como asignación, concurso y convocatoria abierta con un Jurado y/o Comité Técnico.

Tableau physique de la pente Occidental du Plateau de la Nouvelle Espagne (Chemin de México a Acapulco), Alexander von Humboldt, 1807

Para la más reciente edición de la Bienal se plantea la continuidad de un Comité Técnico que asegure el desarrollo, la vinculación, difusión, curaduría y museografía de la participación de México. El Comité Técnico está integrado por Lidia Camacho, Xavier Guzmán, Dolores Martínez, Gabriela Gil, Ernesto Alva, Francisco Serrano, Bernardo Gómez-Pimienta, Juan José Kochen, Gabriela Etchegaray y Jorge Ambrosi.

La Bienal de Venecia designó a las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell y Shelly McNamara (Grafton Architects) quienes plantearon el tema Freespace. Anteriormente, Architecture and New Geography, Arena for Learning, The Physics of Culture y Dialogue and Translation fueron conceptos e inquietudes que definieron su relación con la arquitectura y el territorio. La participación de México busca interpretar y vincular los lineamientos curatoriales con la finalidad de aproximarnos al territorio. Y, siguiendo a Michel Houllebecq, el mapa es más importante que el territorio, en este caso, la cartografía es la arquitectura, como deriva e instrumento de mediación con su contexto.

La singularidad de la arquitectura mexicana está en las ideas detrás de la forma, los procesos y sistemas constructivos, la apropiación y uso del espacio a partir de gestos, decisiones proyectuales, suma de voluntades y diálogo entre generaciones. La convocatoria hace un llamado a continuar con los múltiples despliegues y ensambles de la edición anterior reportando desde otro frente. Provoquemos nuestro Freespace particular.

Sobre este autor/a
Cita: Juan José Kochen. "México en la Bienal de Venecia: ¿qué se ha hecho y qué está por venir?" 08 sep 2017. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/879355/mexico-en-la-bienal-de-venecia-que-se-ha-hecho-y-que-esta-por-venir> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.